domingo, 27 de enero de 2013

Adán y Eva

Compara las dos imágenes sobra Adán y Eva:
 

- Periodo artístico: Románico
- Autor: San Juan de la Peña o Maestro de Agüero
- Siglo: s.XI -s.XIII
- Tema: Adán y Eva cometiendo el pecado
- Material: Piedra
- Características: El Desarrollo narrativo sería el momento en el que Adán y Eva están cometiendo el pecado, no consta de canon ni naturalismo ni tampoco paisaje a no ser que contemos con el árbol situado en el medio. Función didáctica ya que servía para que los que no supieran leer pudieran aprender con esto. Tiene frontalidad.





- Periodo artístico: Quattrocento
- Autor:
Ghiberti
- Siglo:
s.XV
- Tema:
La creación del mundo por Dios, la creación de Adán, la creación de Eva, el pecado original y la expulsión del paraíso.
- Material:
Bronce dorado.
- Características: No hay una
Adaptación al marco, canon, el desarrollo narrativo con una secuencia de 5 episodios,  horror vacui y algo de paisaje.
- Indica la secuencia narrativa de la obra de Ghiberti:
Es la secuencia narrativa de la creación del mundo por Dios, La creación de Adán, la creación de Eva, el pecado original y la expulsión del paraíso.

Palacios Renacentistas en Zaragoza

  
a. Indica el nombre:
Se trata de la casa de los Morlanes.
 

c. Describe los elementos y temas decorativos:
El edificio consta de 3 pisos y tiene una fachada de ladrillo típica de los edificios renacentistas con excepción de los ventanales, flanqueados por estípites sobre los que se hallan frisos rectos y curvos que contienen importantes iconografías. Los primeros contienen escenas del mundo romano y los segundos de la historia de Israel.


a. Indica el nombre

Se trata del Palacio de los Condes de Luna

c. Describe los elementos y temas decorativos:
En la portada podemos ver un arco de medio punto flanqueado por estatuas, conocidas como los Gigantes de la Audencia, representando a Hércules en la derecha y a Teseo en la izquierda. El friso muestra una escena del triunfo de César, flanqueado en la derecha por amorcillos y un vaso de la virtud y en la izquierda por dos faunos. Sobre el tímpano, Helios con Aurora y la Luna.

 
 
a. Indica el nombre:
Se trata del palacio de la infanta.

c. Describe los elementos y temas decorativos:
Patio de dos alturas con una planta cuadrada muy decorado. Presenta los elementos decorativos propios de los patios aragoneses del Renacimiento. Los balcones están flanqueados por estípites y coronados con frontones rectos y curvos que alojan importantes iconografías. El piso inferior está formado por ocho originales columnas de representación antropomórfica y líneas manieristas que sostienen unas grandes zapatas sobre las que se levanta un friso corrido dando paso a la planta superior. En la decoración del patio abundan las escenas mitológicas.

b. Indica que relación existe entre Zaragoza y la Italia renacentista:
La relación es que en esa época tanto Zaragoza como Cerdeña, Sicilia y Nápoles pertenecían a la Corona de Aragón de ahí que Zaragoza adopte algunos de los elementos decorativos italianos. 

d. Di que influencias reciben de los palacios florentinos los palacios zaragozanos

A pesar de coger las influencias de los palacios florentinos también hay claras diferencias:

-La arquitectura aragonesa es mucho más adintelada que la florentina.

-Excepto los arcos de acceso a los palacios de medio punto y la galería alta o logia, el resto de los vanos son generalmene adintelados. 
-Aunque la arquitectura aragonesa aligera la fachada con la logia de arquillos de la que carecen los florentinos. 
-El gran alero volado de piedra en Italia la arquitectura aragonesa lo hace de madera. 
-A diferencia de los patios italianos los patios aragoneses optan por el dintel en planta baja y la estructura no es nunca abovedada, sino formada por vigas de puente.

sábado, 19 de enero de 2013

Cúpulas Renacentistas

Compara las tres cúpulas e indica: Nombre del edificio, Lugar, Siglo, Periodo artístico, Autor, Estructura y Elementos decorativos:
 
  • Nombre del edificio: Panteón de Roma, también llamado de Adriano o Agripa.
  • Lugar: Roma, Italia.
  • Siglo: II a.C
  • Periodo artístico: Comienzos del Imperio Romano.
  • Autor: Agripa y posteriormente mandado construir por el emperador Adriano.
  • Estructura: El edificio cuenta con una naos circular y un pronaos rectangular. El edificio está cubierto con una cúpula semiesférica. El pórtico es octástilo y está sobre un podio. El exterior está recubierto de materiales nobles al igual que el interior, los muros de hormigón y ladrillo.
  • Elementos decorativos: La cúpula cuenta con un óculo. El interior de la cúpula está decorada con casetones. El muro está rodeado de nichos. En el friso se encuentra una leyenda haciendo referencia a Agripa.  
  • Nombre del edificio: Basílica de Santa María del Fiore.
  • Lugar: Florencia, Italia.
  • Siglo: 2ª mitad siglo XV
  • Periodo artístico: Quattrocento.
  • Autor: Brunelleschi.
  • Estructura:  Consiste en una nave con dos pasillos terminando en una cúpula. La estructura de la cúpula consiste en una cúpula interior de media naranja y otra exterior apuntada más alta, que contrarrestaba los empujes de la primera.
  • Elementos decorativos:
        -Consta de un tambor poligonal con vanos permitiendo la entrada a la luz. Cubierto con un entablamento que permite elevar la cúpula exterior y mejorar la proporción.
        -Una gran cúpula bicroma roja con nervios blancos que unen el tambor con la linterna.

  • Nombre del edificio: Basilica de San Pedro.
  • Lugar: Ciudad del Vaticano.
  • Siglo: 1ª mitad s.XVI
  • Periodo artístico: Cinquecento, etapa clasicista.
  • Autor: Miguel Ángel
  • Estructura: Doble cúpula realzada sobre un tambor y decorada con nervios que unen este con la linterna.
  • Elementos decorativos:
        -El tambor se decora con un podium y columnas pareadas. Entre ellas ventanas rematadas por tímpanos alternativamente triangulares y circulares.
        -El tambor se remata con un entablamento decorado con guirnaldas.
        -La cúpula exterior se decora con nervios que unen las columnas con la linterna que se utiliza como remate final.

martes, 15 de enero de 2013

Mudéjar

Explica la funcionalidad, estructura, materiales y motivos decorativos de la torre de Utebo.
 
Se trata de la torre mudéjar de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, también llamada Torre de los Espejos.
La Iglesia construida primeramente en estilo gótico-mudéjar (s.XVI) y después en barroco (s.XVIII). 

La torre consta de más de 8000 azulejos y el brillo que produce el Sol le da ese nombre a la torre.
Es de mudéjar tardío con una tipología mixta hispanomusulmana de tradición califal.
Tiene un basamento escalonado de ladrillo y una ornamentación a base de molduras y elementos clásicos.

El cuerpo octogonal de la torre presenta un primer piso ciego decorado con paños decorados, un segundo con arcos doblados de medio punto y uno superior con una galería de arquillos. En la parte más alta arcos de medio punto abiertos para propagar el sonido de las campanas.

El elemento principal de la decoración es el azulejo. 
La decoración exterior se compone de elementos resaltados de ladrillo y fondos cubiertos de cerámica. 
Uno de los elementos más característicos e innovadores de la torre es su decoración con cerámica llamada de arista o cuenca, tanto en el exterior como en el interior. El efecto estético en el exterior es de un estallido de luz y color.

La torre también cuenta con una Sebka que es un elemento decorativo de retícula oblicua a modo de entrelazado geométrico romboidal, que cubre arcos, muros, paredes, zócalos...Suele estar conformado con piezas de cerámica creando formas lobuladas.












jueves, 10 de enero de 2013

La Mezquita de Córdoba

1. Identifica en la imagen de la mezquita de Córdoba las principales partes de la mezquita:


2. Describe cual es la función de cada una de ellas:

-Haram: Sala para la oración.
-Quibla: Muro orientado a la Meca a donde se dirigen las oraciones.
-Mihrab: Nicho donde se sitúa el imán.
-Maxura: Recinto reservado al califa.
-Mimbar: Púlpito para la prédica.
-Sahn: Patio al aire libre delimitado por aquerias, con una fuente para las abluciones rituales.
-Alminar: Torre situada en una esquina del patio, desde que el almuédano llama a la oración.      
3. Identifica los materiales, principales elementos estructurales y decorativos de una de las puertas de la mezquita:
 

-En el exterior podemos ver la sobriedad que caracteriza al islam con un muro de sillares reforzado con contrafuertes.

-Las múltiples puertas están cubiertas por un arco de herradura ciego que se enmarca en un alfiz.

-Otros elementos decorativos son arcos de herradura entrecruzados, arcos polilobulados, celosías y almenas o almerillas.

4. Identifica los elementos del sistema de arcos y columnas del interior de la mezquita de Córdoba:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtfA9w-vnW-pLX-y0KfPybYhqGwhDDidlmUgvyXPTGtRidJB7RHdY46wTEbF8-tFl7JcJVMN9m_jpKt_aMTey4CsOF3cbvi0Tnbui_GBaWJ7VMwJ3hXCOCO1QAj__bkhivJHH-YiuhKW8/s1600/800px-Mosque_Cordoba+interior.jpg 

-En el interior del haram nos encontramos con un bosque de columnas que repite los mismos elementos favoreciendo así la abstracción y la concentración  de la oración. La/s nave/s descansa/n sobre finas columnas con capiteles corintios; muchos de ellos reutilizados de la época romana.

-Sobre las columnas se disponen 2 niveles de arcos que permiten alcanzar la mayor altura a las naves. los arcos inferiores son de herradura y los superiores de medio punto peraltados.

-Los pilares descansan sobre unas mensulas decoradas con modillones. La decoración de los arcos es bicroma que recuerda la acueducto de los milagros de Mérida.


-Las dovelas en el arco de herradura están cubiertas de mosaicos ejecutados por artesanos bizancios encargado por el rey; los mosaicos son de elementos vegetales.

-En la parte alta del alfiz se extiende una banda de decoración epigráfica cúfica que alaban a Alá.
-En la parte inferior hay placas de mármol ricamente decoradas.

5. Identifica los elementos decorativos del mihrab de la mezquita de Córdoba:

 
 -La bóveda es de arcos entrecruzados que no atraviesa el centro.